Obra ganadora de los Premios Guillermo de Baskerville 2019. Categoría de no ficción.
Año: 2019
Editorial: Palabaristas Press
Coordinación: Cristina Jurado y Lola Robles
Género: Antología de ensayos
Obra perteneciente a la sección oficial de los Premios Guillermo de Baskerville 2019
«Vamos a dejarlo claro: si pensáis que hay algo —cualquier cosa— que las mujeres no hicieran en el pasado, estáis equivocados». Hurley, 2016.
Así empieza la presentación de esta recopilación de artículos seleccionados por Cristina Jurado y Lola Robles. Infiltradas es, ante todo, una profunda reflexión sobre muchos de los elementos que componen la literatura de género: historia, personajes, lenguaje, publicación, publicidad, subgéneros y experiencias personales. Todo esto visto desde una perspectiva de género y una mirada plural compuesta por todas las voces que conforman la obra.
Infiltradas bebe directamente de La revolución feminista geek, de Kameron Hurley, que a su vez se ha influenciado de Joanna Russ y su Cómo acabar con la escritura de las mujeres, ambos ensayos que complementan y amplían la presente obra. Continúa así la estela de otras mujeres que alzaron su voz para combatir «el olvido, la invisibilización y el silenciamiento sistemáticos» a través de sus palabras.
La recopilación, como indica la propia Jurado en la presentación, se subdivide en cuatro partes que comentaré junto a los artículos que la conforman:
- «Fantasía, ciencia ficción y terror desde la mirada de las mujeres»
- «La mirada de las creadoras: autoras de ciencia ficción, fantasía y terror»
- «La mirada sobre los personajes: la mujer como personaje»
- «La mirada de las pensadoras: el universo narrativo-filosófico de las mujeres»
Prólogo
Dado el legado que continúa Infiltradas, que Kameron Hurley accediera a hacer el prólogo me parece muy significativo. Muchas de las personas que han aportado en esta obra no se conocían hasta hace poco tiempo (o aún no se conocen) y han seguido un camino más o menos paralelo en su deconstrucción hasta llegar hasta aquí a pesar de las diferencias de edad, género y nacionalidad. Esto no quiere decir, por supuesto, que su visión sea la misma, pero sí tangencial en los puntos suficientes como para que esta recopilación se lea como una unidad.
Para ello es esencial la puesta en situación que ofrece Hurley nada más comenzar.
El mundo que crees conocer ha sido escrito, examinado y moldeado por voces muy específicas. […] Estas visiones limitadas, escritas por los conquistadores, por quienes ostentan los privilegios y el poder, son las historias que empleamos para crear la realidad. […] Existe una teoría que afirma que la consciencia humana comienza en las historias. […] Por eso, cuando le discutes a alguien su historia del mundo y «cómo son las cosas» o «cómo han sido las cosas toda la vida», esa persona defiende su visión con tanta virulencia. Al haber vivido tanto tiempo con esas historias siente que atacarlas implica un ataque personal.
Infiltradas es esas voces que discuten la historia del mundo, que buscan otras historias perdidas y olvidadas. Pone en tela de juicio todo lo que creíamos saber para impulsar a quien lo lea a crear algo nuevo. Solo por esa perspectiva crítica ya merece la pena darle una oportunidad, para que nosotros mismos podamos reflexionar y extraer nuestras propias conclusiones de los asuntos que se tratan.
Fantasía, ciencia ficción y terror desde la mirada de las mujeres
Para asaltar esta recopilación es indispensable el artículo con el que se inicia: «La mirada violeta: qué es la perspectiva de género sobre la literatura de género». Si habéis leído En regiones extrañas, no os será ajena la estructura que utiliza Lola Robles. Es imprescindible conocer la terminología de la que estamos hablando. ¿Qué son el género, referido a la literatura, y el género sexual? ¿Qué son los feminismos y la perspectiva de género? Robles lo explica de forma escueta pero clara, aportando una buena muestra de bibliografía para ampliar conocimientos.
Le sigue un artículo interesantísimo sobre «La invisibilidad de la escritora en la escena editorial española», escrito por Elena Lozano, una de las editoras de Crononauta. Lozano cuenta cómo recopilaron datos y analizaron la información de las publicaciones de autoras en España y su repercusión en los medios. Aportan comparativas en la representación de los premios Hugo y su difusión según los premios recibidos. Los resultados no os sorprenderán, pero quizá a los incrédulos que van pidiendo datos cada vez que se habla de la desigualdad de trato a las autoras en el mundo editorial sí.
El artículo de Inés Arias de Reyna sobre «El lenguaje inclusivo en la literatura de género» me ha parecido de lo más necesario y actual, sobre todo por el repaso histórico que hace sobre la incorporación de términos inclusivos en la RAE. Este es un tema que está continuamente en redes, que genera mucha confusión porque ataca a «cómo han sido las cosas toda la vida», pero sin tener una base sobre cómo funcionan en realidad esas cosas. Reyna lo expone aquí con mucha claridad y mencionando todas las alternativas (aunque algunas estén cayendo ya en desuso). Encontraréis ejemplos desde el Cantar del Mío Cid, acabando con un análisis más profundo sobre un par de novelas: Rojo y Oro, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual, y Justicia Auxiliar, de Ann Leckie.
Acaba el apartado con la traducción de Arrate Hidalgo de un artículo de Eleanor Arnason que leí hace ya un tiempo en Strange Horizons. Me parece brillante que se haya incorporado a Infiltradas (si no recuerdo mal, gracias a la recaudación del crowdfunding), pues es muy relevante como experiencia sobre el mercado editorial, aunque sea el anglosajón, porque en buena parte puede ser aplicado al español. En él habla de sus problemas con editoriales, de las dificultades a la hora de publicar por ser (o no ser) una superventas y a qué te condena eso.
Antes, el grueso de los autores funcionaban bastante sin llegar a ser bestsellers. Vendían adecuadamente. Sus libros daban dinero, aunque no tanto como un superventas. Las editoriales seguían con ellos mientras sus libros no les supusieran verdaderas pérdidas. Ahora, todo lo que oigo me da a entender que esto ya no es cierto. En lugar de eso, las editoriales buscan novelas que sean un éxito instantáneo, novelistas que puedan convertirse en superventas.
La mirada de las creadoras: autoras de ciencia ficción, fantasía y terror
En este apartado, las articulistas se centran en ciertas autoras dentro de temas concretos y muy diversos.
Comienza Layla Martínez (escritora y editora) centrándose en tres momentos cruciales de la ciencia ficción escrita por mujeres previa al siglo XX: Margaret Cavendish, Mary Shelley y las distopías y utopías de finales del siglo XIX. Dada la extensión del artículo y el espacio temporal que abarca, encontraremos que las menciones no son muy amplias pero sí profundas y centradas, sobre todo en comparación con artículos posteriores.
En el caso del artículo de Alicia Pérez Gil sobre Anne Radcliffe, el contexto que abarca es mucho mayor y el análisis de la autora se enfoca de manera más global, no tan centrada en una sola obra. Algo parecido ocurre con el artículo de María Alea y Logan R. Kyle con el de Margaret Cavendish, que por extraño que parezca se complementa a la perfección con el enfoque previo de Martínez sobre la autora.
En el resto de la sección encontramos autoras bajo diversas temáticas: steampunk, cli-fi, literatura latinoamericana, rolit o cómic. Me ha gustado especialmente el acercamiento de Maielis González, Andrea Vega o Eleazar Herrera. Las dos primeras resaltan el papel del fantástico y la ciencia ficción en Latinoamérica desde perspectivas bastante diferentes (la distopía y la experiencia de la mujer), pero también con muchos puntos en común, sobre todo en ese punto en que lo real, lo simbólico y lo terrorífico se unen. La última, por otra parte, habla de un tema bastante poco explorado como es el vídeo juego literario, que podría dar pie a abrir el arco imaginativo a algunas lectoras-escritoras que no hubieran contemplado con anterioridad esta temática.
La mirada sobre los personajes: la mujer como personaje
Me atrevería a decir que una nueva entrega de Infiltradas podría ampliar esta sección con análisis centrados en los personajes, como hace Carmen Romero con el artículo dedicado a Penélope y las doce criadas, de Margaret Atwood. Tener un espectro diverso de personajes femeninos diseccionados desde la perspectiva de género respondería a la petición de M. J. Sánchez sobre seguir trabajando para desmontar los estereotipos de guerreras-brujas-princesas que tienen estos personajes. Un artículo muy interesante, por cierto, con muchas puertas hacia el debate.
Mientras Carlos Plaza se centra en la historia de las superheroínas de DC y Marvel, Enerio Dima analiza la figura de la Mary Sue, desde que el término se acuñó hasta el valor que tiene hoy en día. Para mí, una de las reflexiones más actuales de la antología sobre la misoginia presente en los grandes medios y su reflejo en consumidores que dicen ser progresistas.
La mirada de las pensadoras: el universo narrativo-filosófico de las mujeres
Quizá este sea el apartado más difícil de comentar por lo diferentes que resultan ser estos artículos. Sin embargo, pensado con perspectiva, en el fondo se complementan, pues tanto el ensayo de Loli Molina como el de Teresa P. Mira hablan de la relación y contraposición de lo masculino y lo femenino, del ser humano, del no-ser, hasta el punto de que la primera llega a hablar de la obra de la otra.
Sin embargo, la aproximación que hacen es muy diferente. Molina se decanta por una más cercana al lector, con elementos más evidentes y un estilo más llano. Mira, por otra parte, se adentra en las profundidades de lo filosófico y exige mucho más del lector (de su atención y de sus conocimientos previos)
La conversación de las mujeres
Infiltradas acaba con la traducción de Cristina Jurado del discurso que Amal El-Mohtar dio en la Wiscon de 2017. La Wiscon es una convención feminista de ciencia ficción y fantasía que lleva celebrándose en Wisconsin, EEUU, desde hace 43 años. Quienes hemos asistido al AnsibleFest nos reconocemos en sus comentarios sobre lo que la convención le ha aportado a lo largo de los años: ese lugar donde el intercambio de ideas desde un punto de vista feminista y de hermanamiento es posible, a pesar de las diferentes posturas. Un lugar donde aprender las unas de las otras.
En resumen, eso es lo que pretende Infiltradas: crear una conversación y un intercambio con sus lectoras. Quizá no estemos de acuerdo con todo lo que han comentado sus autoras, pero es posible que hayamos aprendido cosas que ni siquiera nos habíamos planteado con anterioridad. De eso se trata, de abrir horizontes, de ser un poco más libres. Y, al igual que ocurre en este ensayo, de complementarnos unas a otras para dar un sentido global a nuestra lucha. Como decía Hurley en el prólogo, que Infiltradas sea una realidad «es algo maravilloso».
Hazte con un ejemplar de Infiltradas o con una copia digital aquí.
¿Quieres conocer más reseñas de ensayos acerca de literatura de género? Hazte mecenas de Libros Prohibidos para que podamos seguir con nuestra labor sin recurrir a publicidad. Sorteamos todos los meses UN EJEMPLAR EN PAPEL de nuestros libros favoritos entre nuestros mecenas. Y si quieres conocer más sobre nosotros y estar al tanto de todas nuestras publicaciones y novedades, apúntate a nuestra maravillosa lista de correo. Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.
Fotos:
- Tony Reid en Unsplash
- Whereslugo en Unsplash